¿Quiénes somos?
NUESTRA HISTORIA
Nuestra escuela fue fundada el 10 de marzo de 1939 como Escuela N° 28 del DE 16, abriendo sus puertas el 15 de marzo de ese mismo año. El primer director fue Andrés Cornejo y el vicedirector, Decio Tognola.
A sus aulas concurrían alrededor de 450 varones ya que en aquella época se consideraba que niños y niñas debían formarse en ámbitos separados.
En mayo de ese mismo año se funda la Asociación Cooperadora “Juan Terán” (actualmente Asociación Cooperadora “Amor a los Niños”). Sin embargo, el nombre de la Escuela Juan Benjamín Terán fue consagrado oficialmente al año siguiente, el 9 de noviembre de 1940.
Entre 1945/1955, la escuela se hace eco de las transformaciones sociales producidas debido a el crecimiento económico, la ampliación de los derechos de los trabajadores y la migración de los sectores rurales hacia la ciudad. Así, en 1948 se crea en nuestra escuela el Club Escolar “Chem” (nombre tehuelche que significa “manantial”) que constituyó un espacio para actividades culturales y recreativas: se daban funciones de cine, torneos de ajedrez y escuela para padres. También en el turno vespertino funcionó la Escuela de Adultos N° 5 dando oportunidad a todos aquellos que no habían terminado sus estudios primarios.
En aquella época la escuela era una institución central en la vida del barrio y concurrir a los actos escolares era un deber cívico compartido por las familias, quienes donaron el mástil que actualmente se encuentra en el patio y la bandera que se izó en él por primera vez el 24 de mayo de 1950.
Hacia 1957 las autoridades reorganizan los Distritos Escolares y nuestra escuela pasa a ser la Escuela N° 18 del Distrito Escolar 15 como es su actual designación.
Hacia 1970 las nuevas corrientes pedagógicas rechazan la separación de niños y niñas y proponen su integración en una educación común. Así, en 1973 se inicia la Escuela Primaria Mixta.
En 1978 las escuelas estatales que hasta entonces habían pertenecido al Consejo Nacional de Educación pasan a depender de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y los alumnos debían usar un distintivo de pertenencia a esta jurisdicción.
Hacia 1983, con el advenimiento de la democracia, las escuelas se renuevan en términos pedagógicos y se incorporan nuevas prácticas como integración de contenidos por áreas, proyectos compartidos entre grados, ciclos y escuelas vecinas, se organizan talleres participativos con la comunidad, se reflexiona en asambleas y consejos de grado.
En este clima de cambios, en 1989 nuestra escuela festeja sus 50 años
El 16 de noviembre de 1992 se inaugura la biblioteca escolar “Silvia Schujer” en honor a la escritora argentina que compartió los encuentros literarios que se organizaron y se convirtió en madrina de nuestra biblioteca.
Para esa misma época la Asociación Cooperadora comienza a pensar en crear nuevos espacios para mejorar la escuela. Surge el proyecto de crear un gimnasio, una sala de computación y un salón para Plástica y Tecnología en la Planta Alta. Las obras comenzaron en 1996 y en 1999 se inauguraron estos nuevos espacios. Actualmente la escuela conserva la misma estructura edilicia que en sus comienzos, salvo la incorporación de la Planta Alta.
Nuestro Compromiso
Proyecto Educativo
Desde el año 2008 nuestro proyecto escuela trabajó alrededor del eje identidad, tanto con respecto a la construcción de la identidad de la comunidad educativa como en relación a nuestro barrio y nación. Como resultados, grandes y chicos comenzamos a valorar aquellas manifestaciones que hablan de quiénes somos y cómo nos comunicamos. Hemos aprendido a reconocernos y respetarnos.
Este nuevo año evaluamos que, aunque los logros que venimos a realizando fueron varios y estamos satisfechos con lo hecho, sentimos que nos faltó tiempo para profundizar las manifestaciones culturales de nuestra comunidad.
¿Que implica la propuesta? Aproximarnos a nuestra cultura como una manera de conocernos, valorarnos y afianzarnos más en lo propio, sin por ello desvalorizar las de los otros. Conocer en lo múltiple lo que nos caracteriza y distingue, y en lo singular lo que nos hace diferentes. Y así, aprender que aquello que somos es un derecho que nos forma como ciudadanos.
Creemos que de esta manera, nuestro trabajo apunta a profundizar la construcción de identidad que venimos trabajando, abriendo el abanico de aspectos culturales que, en definitiva, colaboran en la mayor tolerancia y el respeto por la diversidad.
Trabajaremos con el reconocimiento de tensiones que creemos socialmente instituidas, para observarlas, reconocerlas, analizarlas, cuestionarlas y, en lo posible, transformarlas. Estas son:
- Lo culto y lo popular.
- Lo masivo y lo alternativo.
- Lo artesanal y lo tecnológico.
- Lo perdurable y lo efímero.
- Dimensión generacional: abuelos y niños.
- Dimensión tecnológica: lo necesario y la sociedad de consumo.
Objetivos
- Distinguir y apropiarnos de manifestaciones culturales privilegiando aquellas que nos aporten para la construcción de nuestra identidad.
- Apreciar, representar y construir nuestra cultura.
- Transmitir y multiplicar vivencias y/o experiencias propias de nuestra cultura.
Líneas de acción
- Planificar y poner en marcha proyectos conjuntos entre áreas y grados.
- Promover espacios de encuentros entre ambos turnos para socializar tareas.
- Programas experiencias directas como parte de los proyectos puestos en marcha.
- Integración de proyectos con el JIN y las escuelas del barrio.
- Organizar talleres con padres.